Publicaciones y Normativas
Ordenamiento Espacial Marino
Recuperando el Patrimonio Natural del Estado: La Experiencia en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, Costa Rica
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2019
El Humedal Nacional Térraba-Sierpe es uno de los ecositemas más importantes de la costa Pacífica. No sólo es hábitar para cientos de especies, sino un importante fijador de carbono, un “riñon”que purifica millones de litros de agua diariamente, una zona de pesca para cientos de pescadores artesanales y un paisaje que disfrutan miles de turistas anualmente. Este estudio no sólo documenta las pérdidas que se han tenido, sino que establece las bases para recuperar aquellos terrenos que, estando dentro de las zonas de Patrimonio Nacional del Estado, han sido ilegalmente apropiadas por personas y sociedades.
DescargarAtlas del Domo Térmico de Costa Rica
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2019
El Atlas del Domo Térmico de Costa Rica es un paso más desde la experiencia de la Fundación MarViva para dar a conocer el Domo y su relevancia.
DescargarAtlas Marino-Costero del Bajo Baudó
País: Colombia
Idioma: Español
Año: 2019
El Atlas Marino-Costero del Bajo Baudó, Colombia describe el contexto geográfico actual de la región, y el escenario futuro de la región en el contexto del cambio climático, así como un recuento de la riqueza biológica de los manglares, bosques, estuarios, playas, acantilados, corales blandos, fondos oceánicos, el ambiente marino, y especies memorables como la ballena jorobada y el jaguar. Igualmente, el Atlas contiene información social, económica y cultural de las comunidades negras que allí habitan, así como su principal actividad económica, la pesca. Para finalizar se evalua el potencial ecoturístico que tiene esta región y el proceso de declaratoria de un área protegida.
DescargarHacia el establecimiento de un modelo de gobernanza para el Domo Térmico de Costa Rica
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2018
A pesar de su nombre, el Domo Térmico de Costa Rica se ubica mayormente en el Alta Mar, frente a las costa Pacífica de Centroamérica. Corrientes oceánicas y fuertes vientos que atraviesan el Lago de Nicaragua, hacen que aguas frías proveniente de las zonas profundas y con una alta concentración de nutrientes, llegue a la superficie de mar, resultando en una alta productividad primaria que genera una explosión de vida marina.
DescargarEl Domo Térmico de Costa Rica: un oasis frente a las costas del Pacífico Centroamericano
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2016
El Domo Térmico de Costa Rica (el Domo) es una extensa región marina en el Pacífico Tropical Oriental (PTO), frente a la costa occidental centroamericana. Corrientes y vientos hacen que agua fría, proveniente de zonas profundas y con gran cantidad de nutrientes, se acerque a la superficie generando una alta productividad primaria, que mantiene una dinámica red alimentaria en el área circundante.
Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano
País: Colombia
Idioma: Español
Año: 2016
El Atlas Marino-Costero del Pacífico Norte Colombiano es el resultado de la revisión, el análisis, la integración y la síntesis de información primaria obtenida por el trabajo comunitario de los últimos años, adelantado por la Fundación MarViva en el territorio e información secundaria disponible acerca de la región. Se recopilaron datos sobre aspectos físicos (geología, geomorfología, clima, hidrología y oceanografía), biológicos (fauna y flora), ecológicos (ecosistemas, paisajes y procesos dinámicos naturales), económicos (sistemas productivos, comercio y turismo), sociales, históricos, poblacionales, de infraestructura, de servicios y de gobernabilidad del territorio.
DescargarDiagnóstico de las áreas marinas protegidas y de las áreas marinas para la pesca responsable en el pacífico panameño
País: Panamá
Idioma: Español
Año: 2011
Las AMP protegen espacios marinos de importancia social, económica y ambiental, y garantizan fuentes de trabajo, alimento y recreación.
DescargarOrdenamiento Espacial Marino. Proyecto Piloto: Cabo Matapalo-Punta Burica
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2014
Este documento recopila el acervo de experiencias obtenidas entre el 2011 y 2014, periodo en el cual Fundación MarViva con el apoyo de múltiples instituciones y profesionales identificaron los posibles escenarios de ordenamiento de la zona comprendida entre Cabo Matapalo y Punta Buruica, al sur de nuestro país; utilizando como base la Metodología de Ordenamiento Espacial Marino desarrollada por MarViva. Esta propuesta de ordenamiento fue presentada para consideración ante la Comisión Marina de Osa.
DescargarDiagnóstico de las Áreas Marinas Protegidas y Áreas Marinas para la Pesca Responsable en el Pacífico Costaricense
País: Costa Rica
Idioma: Español
Año: 2012
Este nuevo libro, dedicado exclusivamente a áreas con componente marino, contiene principalmente información sobre la localización y extensión geográfica, la reseña histórica de la fundación de cada área, las leyes o decretos que permitieron su creación y la descripción biológica de la importancia de cada una, junto con el mapa que facilita su ubicación espacial y algunas fotografías ilustrativas. De esta forma se llena un vacío latente: obtener un material que compile y visibilice el espacio marino protegido y con ello se genere una mayor difusión y sensibilización sobre las áreas marinas del país. Esta publicación contó con el apoyo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) a quienes agradecemos por su participación.
DescargarHacia la declaratoria de una nueva Área Marina Protegida (AMP) en el Golfo de Tribugá, Pacífico norte
País: Colombia
Idioma: Español
Año: 2014
Esta publicación hace parte del proyecto: “Diseño e Implementación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas para Colombia” (GEF-SAMP), que busca seguir realizando acciones conjuntas para asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el Golfo de Tribugá, en el Pacífico norte chocoano. Este trabajo conjunto
surge como una propuesta que busca la declaratoria de una nueva Área Marina Protegida (AMP) en la zona, impulsada y apoyada por varias iniciativas que se vienen adelantando desde el año 2006.